sábado, 3 de mayo de 2025

Revista Digital miNatura 179 Dossier Tierra hueca (Castellano e inglés)

  



A mediados del siglo XX, el análisis de las ondas de choque sísmicas reveló que la corteza terrestre no es más que una fina capa, que se extiende sobre un grueso manto que a su vez envuelve un núcleo denso. Incluso antes de que se identificara científicamente el límite entre la corteza y el manto —la Discontinuidad de Mohorovičić—, la idea de excavar un "mohole" para alcanzarlo atrajo la atención tanto de los científicos como de la ciencia ficción.

Las primeras obras de ficción que exploraron las profundidades de la Tierra fueron altamente especulativas. La mayoría, como Viaje al centro de la Tierra de Verne o La raza que viene de Bulwer-Lytton, se inscriben en la tradición de las historias de la Tierra Hueca, que combinan elementos de fantasía con ciencia ficción. Estas a menudo imaginan enormes cavernas, con océanos, vida animal y razas inteligentes, a pocos kilómetros de la superficie, accesibles a través de minas a cielo abierto o pozos volcánicos naturales. Una de las primeras narrativas que explora científicamente la posibilidad de perforaciones artificiales profundas en las profundidades de la Tierra se encuentra en "Cuando el mundo gritó" (Arthur Conan Doyle, 1928, texto). En esta novela corta, el profesor Challenger, quien apareció en la obra anterior de Conan Doyle, "El mundo perdido" (1912), desarrolla la teoría de que la Tierra se asemeja a un erizo de mar o equino, una criatura marina con un cuerpo blando y un caparazón delgado y rígido. Inicia un proyecto para excavar un pozo profundo en este caparazón y descubrir qué hay dentro. Contratando expertos en minería y a un especialista en perforación de pozos artesianos, el Sr. Peerless Jones, supervisa la construcción de un pozo de ocho millas de profundidad. Penetrando la corteza, encuentran una superficie blanda y orgánica e introducen en ella una sonda similar a una jabalina... con resultados que el título de la historia insinúa. A lo largo de toda la historia, se narra desde la perspectiva del ingeniero artesiano y se basa en los conocimientos entonces más avanzados tanto sobre geología como sobre el proceso de perforación. La idea de que excavar túneles en la Tierra podría traer beneficios científicos y comerciales reapareció periódicamente, aunque nociones fantasiosas como un núcleo vivo o hueco se volvieron menos aceptables con el paso del tiempo, aunque la realidad seguía siendo confusa. En Tom Swift y su Atomic Earth Blaster (novela juvenil, 1954), por ejemplo, el joven inventor de la serie de ciencia ficción juvenil de Victor Appleton decide centrarse en la construcción de túneles. Si bien los túneles poco profundos son fáciles de construir en el universo industrialmente avanzado y de energía atómica de Swift, el nuevo dispositivo en realidad excava a través de la corteza terrestre hasta el manto inferior, produciendo una fuente de hierro líquido puro que se recolecta para fines industriales. Ni la profundidad requerida del túnel ni la verdadera composición de la roca del manto (principalmente a base de silicio) se representaron con precisión, aunque para entonces ambas se comprendían bien científicamente, como demostró el Proyecto Mohole.

 

Legados de Mohole

Otra ilustración de Mohole del cómic "Viaje al Fondo del Mar". Los legados del Proyecto Mohole han sido complejos. El proyecto en sí fue un costoso y notorio fracaso de gestión política y científica en cuanto a su objetivo declarado. Múltiples estudios han explorado dónde falló la gestión del proyecto (tanto de sí mismo como de las expectativas de sus partidarios). Sirve como advertencia contra la generación de expectativas incumplibles en plazos razonables. No obstante, el proyecto promovió el interés en las ciencias de la Tierra y en los proyectos de perforación. Ejemplos como los asociados con El Misterio del Mohole y Viaje al Fondo del Mar: "Monstruos del Moho" ilustran su uso para la educación científica informal en el contexto de representaciones ficticias.

De hecho, a pesar de no alcanzar el moho, la fase I del Proyecto Mohole fue pionera y demostró con éxito importantes tecnologías. De hecho, una serie de perforaciones posteriores exitosas, explorando a mayor profundidad y alcance que el mohole original, han aportado conocimientos sin precedentes, muchos de los cuales se basaron en la experiencia y los conocimientos técnicos del proyecto de la década de 1960. Los proyectos de Mohole continúan desarrollándose y debatiéndose hasta la fecha, pero con menos publicidad y una expectativa pública considerablemente menor que la original. Si bien los titulares de noticias siguen debatiendo la posibilidad de alcanzar la discontinuidad de Mohorovicic, ahora atraen relativamente poca atención, lo que quizás refleja una visión más realista del ritmo esperado de progreso científico.

Sin embargo, las representaciones abrumadoramente negativas de los posibles resultados de Mohorovicic en la ciencia ficción apuntan claramente a la oposición pública a los proyectos de macroingeniería a gran escala y a una considerable cautela ante el posible mal uso de la ciencia y la tecnología. La mayor parte de esto se observó en el contexto de la Guerra Fría de la década de 1960, cuando las tecnologías destructivas estaban en constante desarrollo y su uso parecía probable. Si bien las motivaciones positivas —principalmente una fuente de energía ecológica, abundante y fiable— aparecen en narrativas como Viaje al Fondo del Mar y Grieta en el Mundo, esto no se muestra como una compensación del riesgo potencial, ni como una demostración del cuidado necesario en la construcción de narrativas de explotación científica para la comunicación con el público. La energía verde que ofrece un mohole puede parecer más tentadora ahora que nunca, pero la energía geotérmica apenas requiere la penetración en el manto, cuando incluso perforaciones moderadamente profundas pueden generar flujos de calor sustanciales. De hecho, la cantidad de escombros y el daño ambiental potencial causados por el mero proceso de perforación podrían ser considerables. Una perforación de quince centímetros de ancho, de treinta kilómetros de profundidad, generaría alrededor de mil toneladas de escombros y un impacto ambiental potencialmente mayor debido a la contaminación y las perturbaciones en torno a la instalación de perforación.

Es interesante que algunas de las representaciones más recientes de moholes, y en particular de su uso en la terraformación, hayan sido más positivas. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la forma de geo (o areo)ingeniería a macroescala descrita en algunos casos recientes ha superado con creces nuestra tecnología actual. De hecho, la trilogía de Robinson forma parte de una narrativa más amplia sobre la colonización de Marte que, en ocasiones, inspira expectativas poco realistas a corto plazo en cuanto a capacidad industrial, tecnologías de automatización, dinámicas políticas, financieras y sociales requeridas y riesgos para la salud de los colonos. No es que la trilogía de Marte ignore por completo las dificultades. Incluso en la narrativa de Marte Rojo, la operación Moho se convierte en blanco de ataques terroristas que intentan impedir su continuación.

Las perforaciones profundas continúan en varios yacimientos, y el Programa Internacional de Descubrimiento Oceánico coordina actualmente perforaciones profundas en algunos de los yacimientos del manto más superficiales del planeta. Algunas de estas perforaciones buscan alcanzar el límite entre la corteza y el manto: el propio Moho. Los resultados podrían revolucionar nuestra comprensión de la geología, pero las probabilidades de que alguno de los escenarios de ciencia ficción discutidos hasta la fecha se asemeje al resultado real son, como mínimo, escasas.

 

 

Revista Digital miNatura 179 Tierra Hueca

La Revista de los Breve y lo Fantástico

Asociación Cultural miNatura Soterrània

Avenida del Pozo 7 San Juan de Moró, 12130, Castellón de la Plana, España

ISSN: 2340-977

Directores: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa  Signes  Urrea

Editor: Ricardo Acevedo Esplugas

Portada: Tierra Hueca / Gastón Barticevich (Argentina)

Diseño de portada: Carmen Rosa Signes Urrea

Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es

 

 

Sumario:

01/ Portada: Tierra Hueca / Gastón Barticevic (Argentina) 

02/ FrikiFrases

03/ Editorial

09/ Artículo: El problema de la falta de los tres cuerpos / Lywarc’h Henn –seud.- (España)

15/ Sumario

 

Cuentos:

17/ Desde las entrañas / Verónica Vázquez (España)

19/ Invasiones / Hernán Domínguez Nimo (Argentina)

20/ El intraterrestre / Francisco José Segovia Ramos (España)

22/ Descendiendo / Jorge Zarco Rodríguez (España)

24/ Novamterram / Samir Karimo (Portugal)

25/ Complejo Reptiliano / Salomé Guadalupe Ingelmo (España)

27/ Vana Tierra Hueca / Francisco José Segovia Ramos (España)

29/ Regreso / Hernán Domínguez Nimo (Argentina)

31/ Allá, al otro lado / Eduardo Honey (México)

33/ Largo viaje / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)

35/ Voces sibilantes / Hernán Domínguez Nimo (Argentina)

36/ Regreso a casa  / Carmen Rosa Signes U. (España)

 

Poesía:

38/ Cambios drásticos / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)

 

40/ La biblioteca del Nostromo: El Babujal Fanzine.

 

43/ Sobre los Escritores e Ilustradores

49/ Sobre las Ilustraciones

 

Sobre las ilustraciones:

Pág. 01 Tierra Hueca / Gastón Barticevic (Argentina) 

 

Y en el próximo número:

Profecías

 

 

PULSAAQUÍ PARA DESCARGAR EN PDF LA REVISTA DIGITAL MINATURA 179 TIERRA HUECA





In order to begin analyzing dieselpunk as a serious genre within the literary world of fiction, it is necessary to realize its development from steampunk as well as cyberpunk, both to which dieselpunk owes a lot, as well as from pulp comics and literature published throughout the 1930s, ’40s and ’50s. The term that was first coined by Lewis Pollak to describe the fantastical setting of his Children of the Sun became a definitive choice word to encapsulate a form of science fiction that starts with the end of the Roaring Twenties through to the beginning of the Cold War, culminating primarily with the Red Scare of the era and its dread of a nuclear Third World War.

Pulp literature seemingly comparable, focuses on the early 1930s tradition of promoting the iconic times with adventures experienced through the eyes of pulp heroes: characters who represented the prominent ideals of courage, a “macho” or strong-willed and fearless masculine personality (even inherent among feminine pulp heroes) and daring qualities that people dreamt of in their nation’s heroes.

Therefore we observe that dieselpunk is a constituent of both steampunk and the pulp style of literature and can be considered another counterpart of the literary “punk” derivative from cyberpunk.

Dieselpunk combines the antihero entity that is modified within steampunk’s “Great White Colonial Explorer” (i.e., Allan Quatermain) archetype or “Daring Adventurer” (i.e., Doc Savage) — which were originally derived from cyberpunk heroes — back to the “Misaligned Urban Detective” (Sam Spade), “Military Hero” (Biggles), “Adventurer” (Indiana Jones) or “Outcast” (Mad Max), who posses a stronger hold on moral values and works toward the ultimate good of his people, even though he is plagued by the darkened atmosphere of his time. There is also a dash of alternate history; not only in regards to the outcomes of the Depression and World War II, but throughout the period dieselpunk is inspired by, being the 1930s and onwards.

Altogether dieselpunk should no longer be understood as simply a spinoff from either of these earlier literary genres. Instead it could be argued that each of these genres reside under an umbrella that incorporates or influences all styles from each, sometimes from one, which is where the confusion spurns from.

Perhaps it is best to accept that the “punk” suffix added to these literary genres developed not out of the same sense as the punk musical scene, but out of the actual definition of the term. Punk referred to a label given to antagonize anyone who was seen as rebellious or anti-establishment; mostly designated to the younger generation, basically one who would go against the grain of society. This “punk” attitude was further enhanced with cyberpunk in an all too bleak view of the 1980s drowned in the Digital Age and mass consumerism, but it was later carried into the extraordinary adventures and inventions found in a curious age before the turn-of-the-century. An age that reveled in the world of steampunk, with high hopes about industry and progress, bringing about exciting technology but also social change. Thus the daring adventurers and anti-social inventors of this time could be seen as the “punks” of their period, rejecting the status quo of the time to challenge and seek their true destinies. We observe that this was further enhanced by the inclusion of the urban, gritty and raw characters found in the 1930s, demonstrated through film noir and pulp literature.

The hero, whether one bearing an optimistic or pessimistic perspective, will always encounter the side effects of the society they live in — we most commonly find this to be true with works of fiction taking place during World War II — caught up in sometimes despairing circumstances.

Therefore the understanding of the term dieselpunk refers to a form of literary science fiction that takes place during a timespan in which petroleum fuels machines while the atomic and combustibles are at its high point; just as steam locomotives and steam- and gas engineered machines are quintessential to steampunk. It is an ambiguous and yet general aspect of the neologism that comprises the “punk” attitude or element of the strange, the “otherness” in juxtaposition to the type of society or world in which the adventure and stories take place.

 

 

Revista Digital miNatura 179 Hollow Earth

Asociación Cultural miNatura Soterranìa

Avenida del Pozo 7 San Juan de Moró, 12130, Castellón de la Plana, España

ISSN: 2340-977

Directors: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa  Signes  Urrea

Editor: Ricardo Acevedo Esplugas (Cuba)

Main cover: Tierra Hueca / Gastón Barticevich (Argentina)

Cover design: Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)

Contributions should be sent to: minaturacu@yahoo.es

 

 

Summary:

01/ Hollow Earth / Gastón Barticevich (Argentina)

02/ FrikiFrases

03/ Editorial

07/ Article: The Problem of the Lack of the Three Bodies / Lywarc’h Henn –seud.- (Spain)

12/ Summary

 

Stories:

14/ From the guts / Verónica Vázquez (Spain)

16/ Invasions / Hernán Domínguez Nimo (Argentina)

17/ The intraterrestrial /Francisco José Segovia Ramos (Spain)

19/ Descending / Jorge Zarco Rodríguez (Spain)

21/ Novamterram / Samir Karimo (Portugal)

22/ Reptilian Complex / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)

24/ Hollow Earth in Vain / Francisco José Segovia Ramos (Spain)

26/ Coming back / Hernán Domínguez Nimo (Argentina)

28/ There, on the other side / Eduardo Honey (México)

30/ Long trip / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)

32/ Hissing voices / Hernán Domínguez Nimo (Argentina)

33/ Return home / Carmen Rosa Signes U. (Spain)

 

Poetry:

35/ Drastic changes / Óscar Quijada Reyes (Venezuela)

 

37/ La biblioteca del Nostromo: El Babujal fanzine

 

40/ About the Writers and Illustrators

47/ About the illustrations

 

 

About the illustrations:

Pág. 01 Hollow Earth / Gastón Barticevich (Argentina)

 

And in the next issue:

Prophecies

 

DONLOAD PDF REVISTA DIGITAL MINATURA 179 ENGLISHVERSION

domingo, 2 de febrero de 2025

Revista Digital miNatura 178 Dossier Dieselpunk

 


Para comenzar a analizar el dieselpunk como un género serio dentro del mundo literario de la ficción, es necesario darse cuenta de su desarrollo a partir del steampunk y el cyberpunk, a los que el dieselpunk debe mucho, así como de los cómics pulp y la literatura publicada a lo largo de los años 30, 40 y 50. El término que fue acuñado por primera vez por Lewis Pollak para describir el entorno fantástico de su obra Children of the Sun se convirtió en una palabra de elección definitiva para encapsular una forma de ciencia ficción que comienza con el final de los locos años veinte hasta el comienzo de la Guerra Fría, culminando principalmente con el miedo rojo de la época y su temor a una Tercera Guerra Mundial nuclear.

 

La literatura pulp, aparentemente comparable, se centra en la tradición de principios de la década de 1930 de promover los tiempos icónicos con aventuras vividas a través de los ojos de los héroes pulp: personajes que representaban los ideales prominentes de coraje, una personalidad masculina “machista” o de voluntad fuerte e intrépida (incluso inherente a los héroes pulp femeninos) y cualidades audaces que la gente soñaba con tener en los héroes de su nación.

Por lo tanto, observamos que el dieselpunk es un componente tanto del steampunk como del estilo de literatura pulp y puede considerarse otra contraparte del “punk” literario derivado del ciberpunk.

 

El dieselpunk combina la entidad antihéroe que se modifica dentro del arquetipo del “Gran Explorador Colonial Blanco” (es decir, Allan Quatermain) o el “Aventurero Osado” (es decir, Doc Savage) del steampunk —que originalmente se derivaron de los héroes ciberpunk— con el “Detective Urbano Desalineado” (Sam Spade), el “Héroe Militar” (Biggles), el “Aventurero” (Indiana Jones) o el “Paria” (Mad Max), que posee un mayor control de los valores morales y trabaja por el bien último de su pueblo, a pesar de que está plagado por la atmósfera oscura de su tiempo. También hay una pizca de historia alternativa; no solo en lo que respecta a los resultados de la Depresión y la Segunda Guerra Mundial, sino a lo largo del período en el que se inspira el dieselpunk, a partir de los años 1930 en adelante.

 

En conjunto, el dieselpunk ya no debería entenderse simplemente como un derivado de cualquiera de estos géneros literarios anteriores. En cambio, se podría argumentar que cada uno de estos géneros reside bajo un paraguas que incorpora o influye todos los estilos de cada uno, a veces de uno solo, de ahí la confusión.

 

Tal vez sea mejor aceptar que el sufijo “punk” añadido a estos géneros literarios se desarrolló no a partir del mismo sentido que la escena musical punk, sino de la definición misma del término. El punk se refería a una etiqueta que se daba para antagonizar a cualquiera que fuera visto como rebelde o antisistema; sobre todo designado para la generación más joven, básicamente aquellos que irían en contra de la corriente de la sociedad. Esta actitud “punk” se reforzó aún más con el ciberpunk en una visión demasiado sombría de la década de 1980 ahogada en la era digital y el consumismo masivo, pero más tarde se trasladó a las extraordinarias aventuras e inventos que se encuentran en una era curiosa anterior al cambio de siglo. Una era que se deleitaba en el mundo del steampunk, con grandes esperanzas en la industria y el progreso, trayendo tecnología emocionante pero también cambio social. Así, los aventureros audaces y los inventores antisociales de esta época podrían ser vistos como los "punks" de su época, que rechazaban el status quo de la época para desafiar y buscar sus verdaderos destinos. Observamos que esto se vio reforzado por la inclusión de los personajes urbanos y crudos que se encuentran en la década de 1930, demostrados a través del cine negro y la literatura pulp.

 

El héroe, ya sea que tenga una perspectiva optimista o pesimista, siempre se enfrentará a los efectos secundarios de la sociedad en la que vive (lo más común es que esto sea así en las obras de ficción que se desarrollan durante la Segunda Guerra Mundial), atrapado en circunstancias a veces desesperanzadoras.

 

Por lo tanto, la comprensión del término dieselpunk se refiere a una forma de ciencia ficción literaria que tiene lugar durante un período de tiempo en el que el petróleo alimenta las máquinas mientras que la energía atómica y los combustibles están en su punto más alto; al igual que las locomotoras de vapor y las máquinas de ingeniería a vapor y gas son la quintaesencia del steampunk. Se trata de un aspecto ambiguo y a la vez general del neologismo que comprende la actitud “punk” o elemento de lo extraño, la “alteridad” en yuxtaposición al tipo de sociedad o mundo en el que tienen lugar la aventura y las historias.

 

Revista Digital miNatura 178 Dieselpunk

La Revista de los Breve y lo Fantástico

Asociación Cultural miNatura Soterrània

Avenida del Pozo 7 San Juan de Moró, 12130, Castellón de la Plana, España

ISSN: 2340-977

Directores: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa  Signes  Urrea

Editor: Ricardo Acevedo Esplugas

Portada: Funámbulo / Lywarc’h Henn –seud.-

Contraportada: S. t. / Gastón Barticevich (Argentina)

Diseño de portada: Carmen Rosa Signes Urrea

Las colaboraciones deben ser enviadas a: minaturacu@yahoo.es

 

Sumario:

01/ Portada: Funámbulo / Lywarc’h Henn –seud.- 

02/ FrikiFrases

03/ Editorial

07/ Sumario

 

Cuentos:

09/ Absentia Lucis, Tenebrae Vincunt / Salomé Guadalupe Ingelmo (España)

11/ Sueño de óleo pétreo / Olivia Guarneros (México)     

13/ La heroína diésel / Carlos Enrique Saldívar (Perú)

15/ Orinoco / Obitual Pérez  (Venezuela)

17/ Misterio Revelado: autómatas pilotan poliplanos / Odilius Vlak –seud.- (República Dominicana)

19/ El retirado / Juan Martín Paris (Argentina)

21/ Cuerpo diésel / Samir Karimo (Portugal)

22/ La travesía / Andrea Ríos (Chile)

24/ La maldición del CK2 / Carlos Enrique Saldívar (Perú)

26/ Olivetta / Carmen Rosa Signes Urrea (España)

28/ Tesla contra los Nazis / Tomás Pacheco Estrada (México)

30/ ¡Trata de arrancarlo, Carlos! / Francisco Plana (España)

32/ El Plan B / Oswaldo José Castro Aldaro (Perú)

34/ Una rosa uniformada / Jorge Zarco Rodríguez (España)

36/ Vuelo humano / Carlos Enrique Saldívar (Perú)

38/ Alea iacta est  / Pedro Luis Ibáñez Lérida (España)

40/ El hombre que vendió el mundo / Israel Santamaría Canales (España)

42/ Fin de ciclo / Manuel Santamaría Barrios (España)

44/ Un solo error / Ángela Cáceres (España)

46/ Partisanos del espacio exterior / José Ángel Conde (España)

48/ Trescientos metros / Iván Mayayo (España)

50/ Arañas entre las estrellas / Ricardo Acevedo Esplugas (Cuba)

 

Humor:

52/ Punk pero no diésel / Manuel Santamaría Barrios (España)

53/ La biblioteca del Nostromo: Prietopunk. Antología de afrofuturismo caribeño.

 

55/ Sobre los Escritores e Ilustradores

67/ Sobre las Ilustraciones

68/ Contraportada: S. t. / Gastón Barticevich (Argentina)

 

Sobre las ilustraciones:

Pág. 01 Funámbulo / Lywarc’h Henn –seud.- 

Pág. 52 Punk pero no diésel /Manuel Santamaría Barrios (España)

Pág. 68 S. t. / Gastón Barticevich (Argentina)

 

 

Y en el próximo número:

Tierra Hueca

 

 

 

PULSA AQUÍ PARADESCARGAR EN PDF LA REVISTA DIGITAL MINATURA 178 DIESELPUNK

 

 

 


 

In order to begin analyzing dieselpunk as a serious genre within the literary world of fiction, it is necessary to realize its development from steampunk as well as cyberpunk, both to which dieselpunk owes a lot, as well as from pulp comics and literature published throughout the 1930s, ’40s and ’50s. The term that was first coined by Lewis Pollak to describe the fantastical setting of his Children of the Sun became a definitive choice word to encapsulate a form of science fiction that starts with the end of the Roaring Twenties through to the beginning of the Cold War, culminating primarily with the Red Scare of the era and its dread of a nuclear Third World War.

Pulp literature seemingly comparable, focuses on the early 1930s tradition of promoting the iconic times with adventures experienced through the eyes of pulp heroes: characters who represented the prominent ideals of courage, a “macho” or strong-willed and fearless masculine personality (even inherent among feminine pulp heroes) and daring qualities that people dreamt of in their nation’s heroes.

Therefore we observe that dieselpunk is a constituent of both steampunk and the pulp style of literature and can be considered another counterpart of the literary “punk” derivative from cyberpunk.

Dieselpunk combines the antihero entity that is modified within steampunk’s “Great White Colonial Explorer” (i.e., Allan Quatermain) archetype or “Daring Adventurer” (i.e., Doc Savage) — which were originally derived from cyberpunk heroes — back to the “Misaligned Urban Detective” (Sam Spade), “Military Hero” (Biggles), “Adventurer” (Indiana Jones) or “Outcast” (Mad Max), who posses a stronger hold on moral values and works toward the ultimate good of his people, even though he is plagued by the darkened atmosphere of his time. There is also a dash of alternate history; not only in regards to the outcomes of the Depression and World War II, but throughout the period dieselpunk is inspired by, being the 1930s and onwards.

Altogether dieselpunk should no longer be understood as simply a spinoff from either of these earlier literary genres. Instead it could be argued that each of these genres reside under an umbrella that incorporates or influences all styles from each, sometimes from one, which is where the confusion spurns from.

Perhaps it is best to accept that the “punk” suffix added to these literary genres developed not out of the same sense as the punk musical scene, but out of the actual definition of the term. Punk referred to a label given to antagonize anyone who was seen as rebellious or anti-establishment; mostly designated to the younger generation, basically one who would go against the grain of society. This “punk” attitude was further enhanced with cyberpunk in an all too bleak view of the 1980s drowned in the Digital Age and mass consumerism, but it was later carried into the extraordinary adventures and inventions found in a curious age before the turn-of-the-century. An age that reveled in the world of steampunk, with high hopes about industry and progress, bringing about exciting technology but also social change. Thus the daring adventurers and anti-social inventors of this time could be seen as the “punks” of their period, rejecting the status quo of the time to challenge and seek their true destinies. We observe that this was further enhanced by the inclusion of the urban, gritty and raw characters found in the 1930s, demonstrated through film noir and pulp literature.

The hero, whether one bearing an optimistic or pessimistic perspective, will always encounter the side effects of the society they live in — we most commonly find this to be true with works of fiction taking place during World War II — caught up in sometimes despairing circumstances.

Therefore the understanding of the term dieselpunk refers to a form of literary science fiction that takes place during a timespan in which petroleum fuels machines while the atomic and combustibles are at its high point; just as steam locomotives and steam- and gas engineered machines are quintessential to steampunk. It is an ambiguous and yet general aspect of the neologism that comprises the “punk” attitude or element of the strange, the “otherness” in juxtaposition to the type of society or world in which the adventure and stories take place.

 

Revista Digital miNatura 178 Dossier Dieselpunk

Asociación Cultural miNatura Soterranìa

Avenida del Pozo 7 San Juan de Moró, 12130, Castellón de la Plana, España

ISSN: 2340-977

Directors: Ricardo Acevedo Esplugas y Carmen Rosa  Signes  Urrea

Editor: Ricardo Acevedo Esplugas (Cuba)

Main cover: Funámbulo / Lywarc’h Henn –seud.-

Back cover: S. t. / Gastón Barticevich (Argentina)

Cover design: Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)

Contributions should be sent to: minaturacu@yahoo.es

 

Summary:

Summary:

01/ Fonánbulo / Lywarc’h Henn –seud. (Spain)

02/ FrikiFrases

03/ Editorial

07/ Summary

 

Stories:

09/ Absentia Lucis, Tenebrae Vincunt / Salomé Guadalupe Ingelmo (Spain)

11/ Dream of stony oil / Olivia Guarneros (Mexico)         

13/ Orinoco / Obitual Pérez (Venezuela)

15/ Unfolded mystery: automatons fly polyplanes / Odilius Vlak –seud.- (Dominican Republic)

17/ The retiree / Juan Martín Paris (Argentina)

19/ Diesel body / Samir Karimo (Portugal)

20/ The journey / Andrea Ríos (Chile)

22/ Olivetta / Carmen Rosa Signes Urrea (Spain)

24/ Tesla against the Nazis / Tomás Pacheco Estrada (Mexico)

26/ Try to start it, Carlos! / Francisco Plana (Spain)

28/ A uniformed rose / Jorge Zarco Rodríguez (Spain)

30/ Alea iacta est  / Pedro Luis Ibáñez Lérida (Spain)

32/ The Man Who Sold the World / Israel Santamaría Canales (Spain)

34/ End of cycle / Manuel Santamaría Barrios (Spain)

36/ Just one mistake / Ángela Cáceres (Spain)

38/ Partisans from outer space / José Ángel Conde (Spain)

40/ Three hundred meters / Iván Mayayo (España)

42/ Spiders among the stars / Ricardo Acevedo Esplugas (Cuba)

 

Humour:

44/ Punk but not diesel / Manuel Santmaría Barrios (Spain)

45/ La biblioteca del Nostromo: Prietopunk. Antología de afrofuturismo caribeño.

 

47/ About the Writers and Illustrators

58/ About the illustrations

59/ Back cover: S. t. / Gastón Barticevich (Argentina)

 

 

About the illustrations:

Pág. 01 Funámbulo / Lywarc’h Henn –seud.- 

Pág. 44 Punk but not diesel /Manuel Santamaría Barrios (Spain)

Pág. 59 S. t. / Gastón Barticevich (Argentina)

 

 

And in the next issue:

Hollow Earth

 

DONLOAD PDF REVISTA DIGITAL MINATURA 178 ENGLISHVERSION


Eres como escribes